viernes, 21 de marzo de 2025

IKIGAI, LOS SECRETOS DE JAPÓN PARA UNA VIDA LARGA Y FELIZ (2016)

 

IKIGAI, LOS SECRETOS DE JAPÓN PARA UNA VIDA LARGA Y FELIZ (2016)

Edgardo Rafael Malaspina Guerra


 

 

Este libro de Héctor García y Francesc Miralles nos habla de los longevos y sus métodos para alcanzar su larga vida.

1

El Ikigai es la razón para vivir cada día. En su concepto fundamental es semejante a la logoterapia de Viktor Frankl, planteada en su libro “El hombre en  busca de sentido”: ante cualquier problema hay que indagar su razón para actuar de acuerdo al planteamiento que se nos presenta.

Hay que encontrar motivos para vivir.

Los ancianos de  Okinawa tienen motivos para vivir cada día, y esa alegría de vivir les prolonga la existencia.

2

 Ikigai es la felicidad de estar siempre ocupado.

3

Zonas azules: Poblaciones de los más longevos.

1.     Cerdeña en Italia.

2.     Loma Linda en California.

3.      Península de Nicoya en Costa Rica .

4.      Icaria en Grecia.

4

 Además de tener claro el propósito de vida, el Ikigai toma en cuenta:

 

1.     Dieta balanceada.

2.     Ejercicios.

3.     Relaciones sociales.

 

5

Reglas del Ikigai:

1.     Tener amistades. Ayudarse mutuamente.

2.     Alimentación.  Comer  más vegetales. Verduras y frutas hasta cinco veces al día. Consumir cereales como el arroz. No consumir azúcar refinada. Aplicar la ley del 80 %: quedar con un poco de hambre, no saciarlo totalmente (hara hachi bu). Comer en platos pequeños. Practicar ayunos dos veces a la semana.

3.     Moverse. Hacer ejercicios. Caminar.

4.     Resiliencia. No desanimarse nunca. Enfrentar el problema principal con valentía.Persistencia. No rendirse nunca. Controlar los deseos, los placeres y las emociones.

5.     Meditar todos los días. Observar los pensamientos y dejarlos pasar. Dejar el pasado y el futuro. Concentrarse en el presente.

6.     Aceptar que todo desaparecerá algún día. No sufrir por lo inevitable. No caer en el pesimismo.

7.     Nada es perfecto. La belleza está en lo imperfecto.

8.     Cada momento es irrepetible. Disfruta cada instante de la existencia.

9.     Hacer cada cosa con plena atención. Es el fluir de las tareas que hacemos. El fluir es  el placer, deleite, creatividad y el proceso en el que estamos inmersos totalmente en la vida.

10.  Concentrarse en una sola tarea a la vez.

EPÍLOGO DE LOS AUTORES

 

 

1. Mantente siempre activo, nunca te retires. Quien abandona las cosas que ama y sabe hacer, pierde el sentido de su vida. Por eso, incluso después de haber terminado la vida laboral «oficial», es importante seguir haciendo cosas de valor, avanzando, aportando belleza o utilidad a los demás, ayudando y dando forma a nuestro pequeño mundo.

2. Tómatelo con calma. Las prisas son inversamente proporcionales a la calidad de vida. Como dice un viejo proverbio: «Caminando despacio se llega lejos». Cuando dejamos atrás las urgencias, el tiempo y la vida adquieren un nuevo significado.

3. No comas hasta llenarte. También en la alimentación para una vida larga, «menos es más». Según la ley del 80 %, para preservar la salud mucho tiempo, en lugar de atiborrarse hay que comer un poco menos del hambre que tenemos.

4. Rodéate de buenos amigos. Son el mejor elixir para disolver las preocupaciones con una buena charla, contar y escuchar anécdotas que aligeren la existencia, pedir consejo, divertirnos juntos, compartir, soñar… En suma, vivir.

5. Ponte en forma para tu próximo cumpleaños. El agua se mueve, fluye fresca y no se estanca. Del mismo modo, tu vehículo para la vida necesita un poco de mantenimiento diario para que pueda durar muchos años. Además, el ejercicio segrega las hormonas de la felicidad.

6. Sonríe. Una actitud afable hace amigos y relaja a la propia persona. Está bien darse cuenta de las cosas que están mal, pero no hay que olvidar el privilegio de estar aquí y ahora en este mundo lleno de posibilidades.

7. Reconecta con la naturaleza. Aunque la mayoría de seres humanos vivan en ciudades, estamos hechos para fundirnos con la naturaleza. Necesitamos regularmente volver a ella para cargar las pilas del alma.

8. Da las gracias. A tus antepasados, a la naturaleza que te provee aire y alimento, a tus compañeros de vida, a todo lo que ilumina tu día a día y te hace sentir dichoso de estar vivo. Dedica un momento del día a dar las gracias y aumentarás tu caudal de felicidad.

9. Vive el momento. Deja de lamentarte por el pasado y de temer el futuro. Todo lo que tienes es el día de hoy. Dale el mejor uso posible para que merezca ser recordado.

10. Sigue tu Ikigai. Dentro de ti hay una pasión, un talento único que da sentido a tus días y te empuja a dar lo mejor de ti mismo hasta el final. Si no lo has encontrado aún, como decía Viktor Frankl, tu próxima misión será encontrarlo.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

miércoles, 4 de septiembre de 2024

2.LEY DEL DAR. MARTES

 



LAS SIETE LEYES ESPIRITUALES.

SEGUNDA LEY. MARTES

CÓMO APLICAR LA LEY DEL DAR

Pondré a funcionar la ley del dar comprometiéndome a hacer lo siguiente:

1) Llevaré un regalo a cualquier lugar a donde vaya y para cualquier persona con quien me encuentre. Ese regalo

puede ser un elogio, una flor o una oración. Hoy les daré algo a todas las personas con quienes me encuentre,

para iniciar así el proceso de poner en circulación la alegría, la riqueza y la prosperidad en mi vida y en la de los

demás.

2) Hoy recibiré con gratitud todos los regalos que la vida me dé. Recibiré los obsequios de la naturaleza: la luz del

sol y el canto de los pájaros, o los aguaceros de primavera o las

primeras nevadas del invierno. También estaré abierto a recibir de los demás, sea un regalo material, dinero, un

elogio o una oración.

3) Me comprometeré a mantener en circulación la abundancia dando y recibiendo los dones más preciados de la

vida: cariño, afecto, aprecio y amor. Cada vez que me encuentre con alguien, le desearé en silencio felicidad, alegría

y bienestar.

lunes, 2 de septiembre de 2024

1.LA LEY DE LA POTENCIALIDAD PURA.LUNES

 





LAS SIETE LEYES ESPIRITUALES DEL ÉXITO

Este libro del doctor Chopra trae una ley espiritual  para cada día de la semana. Cumplir con cada ley nos hace crecer espiritualmente y aceptar la vida tal cual se nos presenta.

PRIMERA LEY. LUNES

LA LEY DE LA POTENCIALIDAD PURA

1

Guardar silencio. Hemingway decía: "Se necesitan dos años para aprender a hablar y sesenta para aprender a callar."  

El doctor Chéjov decía: La música más hermosa es el silencio absoluto de la noche.

2

Meditar todos los días: al despertarnos para planificar el día, y al acostarnos para revisar qué hicimos y qué nos faltó por hacer.

3

Las cosas más bellas de la vida no cuestan nada:

Contemplar un amanecer.

Contemplar un atardecer.

Regar las matas.

Oler el aroma de una flor.

Escuchar el canto de los pájaros.

Escuchar el ruido de la lluvia.

Escuchar nuestras canciones preferidas.

4

Pensar muy bien antes de juzgar al alguien o algún suceso.

 

sábado, 20 de abril de 2024

17.LA HISTORIA DE MI VIDA

 

 LA HISTORIA DE MI VIDA




Edgardo R Malaspina G                   

 

 

En mi primera juventud o, tal vez, al final de mi infancia, leí sobre Helen Keller (1880-1968), una sordomuda estadounidense que llegó a superar sus problemas de salud y se convirtió en  escritora y conferencista, gracias a su constancia y disciplina. Desde entonces he admirado a esta inteligente y valiente mujer; y la tengo como gran símbolo de la resiliencia.

 

1

 

Es con cierto temor que comienzo a escribir la historia de mi vida. Me invade una como supersticiosa vacilación, al alzar el velo que cubre mi infancia como una niebla áurea. La tarea de escribir una autobiografía es difícil. Cuando intento establecer una clasificación de mis impresiones primeras, me encuentro con que la realidad y la fantasía guardan estrecha semejanza a lo largo de los años que ligan el pasado con el presente.

 2

 Entonces, en el melancólico mes de febrero, vino la enfermedad que cerro mis ojos y mis oídos, sumergiéndome en la inconsciencia de un recién nacido. Decían que era una congestión aguda del estómago y el cerebro. El médico creyó que no sobreviviría. No obstante, una mañana, temprano aún, la fiebre me abandono tan súbita y misteriosamente como había venido. Gran regocijo reinó en la familia esa mañana, pero nadie, ni aun el galeno, supo que yo no podría ver ni oír jamás.

 3

 La lectura manual es mucho más lenta, y caigo en incertidumbres que ellas no conocen. Hay dias que en la atención constante que debo prestar a los detalles me provoca una gran irritación, y el saber que debo pasar horas leyendo unos pocos capítulos, mientras que en el mundo exterior otros jóvenes ríen, cantan y danzan, me rebela; pero pronto recobro mi alegría, y desalojo riendo el descontento de mi corazón. Porque, después de todo, aquel que desea ganar el verdadero conocimiento debe escalar el Cerro de la Dificultad a solas, y desde que hay camino real para la cumbre, es forzoso seguir el zigzag de nuestra propia ruta. Me deslizo hacia atrás muchas veces, caigo, me detengo, y vuelvo a arrojarme contra las aristas de los obstáculos ocultos; pierdo la paciencia y la vuelvo a encontrar; y la guardo mejor; avanzo penosamente; gano un poco de terreno, me animo, ansío llegar y subo más y más alto, y comienzo a ver el horizonte que se dilata. Cada batalla es una victoria. Un esfuerzo más y alcanzo la nube luminosa, las azules profundidades del cielo, las lejanas e interiores regiones de mi deseo.

 4

 Por medio de la filosofía obtenemos la comprensión de las tradiciones de las épocas más remotas, y de otras modalidades de pensamiento que hasta conocerlas me parecían extrañas e irracionales.

 5

 Mientras mi permanencia en Radcliffe fue solo cosa futura e imaginada, la rodee de un halo romántico, que ha perdido; pero en la transición de lo romántico a lo real he aprendido muchas cosas que no hubiera sabido nunca, a no ser por ese experimento. Uno de ellos es la preciosa ciencia de la paciencia, que nos enseña que debemos encarar nuestra educación como un paseo campestre, pausadamente, ofreciendo en nuestro entendimiento abierta hospitalidad a toda suerte de impresiones. Tal conocimiento inunda al alma invisible con una marea de pensamientos que profundizan nuestros conceptos. El conocimiento es poder.

 

6

 

A partir de El Pequeño Lord Fauntlero y comienza mi verdadero interés por los libros. En el transcurso de los dos años siguientes leí muchos en casa y durante mis visitas a Boston. No puedo recordar los nombres de todos, ni el orden en que los lei, pero si que entre ellos se hallaban los Héroes griegos, las Fábulas, de La Fontaine; el Libro de las maravillas, de Hawthorne; Historias de la Biblia, los Cuentos de Shakespeare, de Lamb; Pequeña Historia de Inglaterra, de Dickens; Las noches árabes, La familia suiza Robinson, Robinson Crusoe, Mujercitas y Heidi, un hermoso cuentecito que leí luego en alemán.

 

7

 Mi mente fue iluminada natural y alegremente por la concepción de la antigüedad. Grecia, la antigua Grecia, ejercía sobre mí una misteriosa fascinación. En mi fantasía, las diosas y los dioses paganos, deambulaban aún sobre la tierra y hablaban con los mortales cara a cara, y en mi corazón consagraba secretos altares a aquellos a quienes más amaba. Conocía y veneraba a toda la corte de ninfas, héroes y semidioses; es decir, no a todos, porque la gula y la crueldad de Medea eran demasiado monstruosas para echarlas al olvido. Solía cavilar inquiriendo la razón que tendrán los dioses para permitirles hacer el mal y castigarles luego. Y el misterio queda aún por resolver.

 

 

 

martes, 27 de febrero de 2024

"Un mínimo de pecados capitales es perfectamente sano y moralmente apropiado”

 

 


 

[El neurocientífico Jack Lewis, en una imagen cedida por el autor.]

 

EL PAÍS

NEUROCIENCIA

Jack Lewis, neurocientífico: “Un mínimo de pecados capitales es perfectamente sano y moralmente apropiado”

El investigador británico describe la ciencia que subyace tras los comportamientos que censura la religión para afirmar que, si se suprimieran por completo, nuestra especie no sobreviviría

 

 

27 FEB 2024 - 05:20CET

 

Jack Lewis es un popular neurocientífico nacido en Londres hace 46 años y formado en la Universidad de Nottingham y el Instituto Max Planck alemán. Lewis se ha fijado en los condicionantes cerebrales del comportamiento humano para escribir La ciencia del pecado, recién publicado en español por Pinolia. Los llamados pecados capitales, presentes en las religiones mayoritarias, le han servido de guía para desentrañar cómo y por qué sucumbimos a las tentaciones. No elude su carácter de herramientas de control social, a modo de primitivo código penal y civil, pero defiende que también son respuestas que han garantizado nuestra supervivencia: “Las siete tentaciones humanas más comunes son una parte perfectamente aceptable, si no totalmente necesaria, de nuestro repertorio de comportamientos. Si se suprimieran por completo, es muy posible que nuestra especie no sobreviviera”.

 

Pregunta. ¿Por nuestra configuración cerebral, nacemos pecadores o predispuestos al pecado?

 

Respuesta. Para una especie tan intrínsecamente social como el Homo sapiens, equipada con increíbles redes cerebrales que permiten a la gran mayoría de nosotros entender intuitivamente cómo se sienten los demás, lo que facilita el desarrollo y mantenimiento de vínculos sociales saludables, yo diría que la predisposición predeterminada es no pecar. Si el entorno social en el que se cría una persona falla, al no exhibir una evidencia clara de cuánto más se puede ganar persiguiendo resultados prosociales por encima de la ganancia personal, entonces es más probable que los comportamientos antisociales resultantes caigan en la categoría de pecado. Por lo tanto, en mi opinión, un pecador se hace, no nace. Nuestra predisposición es a aprender los beneficios de actuar de manera justa en nuestro trato con otras personas de nuestro entorno. Esto siempre ha sido esencial para la supervivencia de los miembros de nuestra especie. Ser una parte aceptada de un grupo siempre conduce a mejores resultados que hacerlo solo. Los jugadores de equipo, que se benefician de la cooperación social de los demás, viven lo suficiente como para transmitir sus genes. Aquellos que son rechazados por su comunidad debido a los extremos de comportamiento antisocial, generalmente, no lo hacen.

 

P. Pero describe en su libro funciones cerebrales relacionadas con la respuesta a las tentaciones...

 

R. El cerebro parece generar sensaciones psicológicas y físicas de angustia. El hecho de que un individuo responda o no a tales sentimientos de una manera que conduzca a dañar sus relaciones sociales dicta si la religión considera que ha pecado o no. La configuración predeterminada es para tener éxito en aprender a manejar estos sentimientos sin causar rupturas en nuestras relaciones. No siempre lo hacemos bien, pero tendemos a mejorar a medida que envejecemos y nos volvemos más sabios, lo que permite a la mayoría de las personas mantener su pertenencia a un grupo de cooperación. Es común que una persona que se siente herida por los comentarios o acciones de otra persona arremeta de alguna manera con palabras o acciones. Aquellos que pueden resistir la tentación de responder así a tales sentimientos negativos, generalmente, han aprendido a hacerlo gracias a otras personas que dan buen ejemplo y así demuestran los beneficios a largo plazo, y a mucha práctica imitando estos comportamientos para experimentar personalmente los beneficios. Aquellos incapaces de contenerse de esta manera, generalmente, se han criado en un entorno donde los modelos a seguir dan un mal ejemplo y/o, simplemente, no obtuvieron suficiente práctica para desarrollar los circuitos cerebrales relevantes.

 

P. Los pecados son una herramienta de control social (ha escrito que “los dioses son muy útiles a la hora de imponer códigos de conducta a gran escala”) y también clave en nuestra evolución. ¿Dónde está el límite entre una pulsión beneficiosa y una dañina?

 

R. Este límite podría describirse en términos muy simples: encontrar el equilibrio entre maximizar el beneficio personal sin molestar seriamente a tu comunidad y condenarte al ostracismo. Un mínimo de codicia, lujuria, gula, orgullo, envidia, ira y pereza es perfectamente sano y moralmente apropiado. Es solo el exceso el que conduce inevitablemente a resultados antisociales; de ahí las advertencias contra este tipo de comportamientos y las prohibiciones incluidas en varias religiones. Todo con moderación es aplicable aquí, como en otros aspectos de la vida.

 

El exceso conduce inevitablemente a resultados antisociales; de ahí las advertencias contra este tipo de comportamientos y las prohibiciones incluidas en varias religiones”

P. Escribe que, si todos resistieran a las siete tentaciones, habría menos fricción social, más cooperación y, por lo tanto, todos ganarían. ¿Cómo resistirse?

 

R. Práctica, determinación y optimismo. La enorme cantidad de evidencia que respalda el concepto de neuroplasticidad —incluso en la edad adulta el cerebro humano es capaz de fortalecer ciertas conexiones, debilitar otras y, por lo tanto, cambiar de manera lenta pero segura nuestros repertorios de comportamiento— sugiere que, si practicamos la autogestión emocional de manera regular (diaria), intensiva (presionándonos) y a largo plazo (de forma mantenida), podemos desarrollar las áreas cerebrales que nos dan más control sobre los niveles excesivos de actividad en nuestro dACC [siglas en inglés de la corteza cingulada dorsal anterior, la región cerebral vinculada con el control cognitivo y emocional]. En otras palabras, todos podemos tomar medidas para desarrollar el hábito de mirar nuestra angustia emocional de manera más objetiva. Esto, por sí solo, hace que sea más probable que, en lugar de responder de manera antisocial, elijamos una forma prosocial. Por ejemplo, si alguien nos ofende, en lugar de responder con enojo, podemos pensar en el dolor y la angustia que podría estar sufriendo, es decir, contemplar cuán hiperactivo podría ser su dACC, lo que hace que se comporte de una manera desagradable y, por lo tanto, cambiar los sentimientos de ira por simpatía. Esto ciertamente no es fácil, pero con la práctica podemos mejorar hasta el punto de que, en lugar de ser impulsivos y soltar una respuesta o planear nuestra venganza durante un período de tiempo más largo, podemos canalizar nuestras energías para empatizar con su sufrimiento. Todo el mundo sufre, solo nos diferenciamos en el grado. Desde ese punto de vista, podemos dirigir nuestro comportamiento hacia lo único que realmente importa: alcanzar un resultado prosocial. Alimentar las conexiones sociales en lugar de destruirlas.

 

Todo el mundo sufre, solo nos diferenciamos en el grado”

P. ¿Las redes sociales crean narcisistas, soberbios?

 

R. No siempre, pero ciertamente pueden avivar las llamas del narcisismo incipiente. Depende de cómo interactúes con las redes sociales y a quién sigues. Si te atiborras excesivamente de personas narcisistas o enojadas, entonces esta exposición diaria modificará los circuitos de tu cerebro para normalizar los tipos de comportamientos que exhiben. Los seres humanos somos imitadores naturales y, a menudo, copiamos los comportamientos de las personas con las que nos relacionamos regularmente; a menudo sin siquiera darnos cuenta de que lo estamos haciendo. Si, por otro lado, sigues a personas inspiradoras, fascinantes y reflexivas que están motivadas altruistamente para compartir una perspectiva positiva sobre el arte, la vida, el deporte, la humanidad, la cultura, entonces la exposición diaria modificará los circuitos de tu cerebro de manera diferente. Normalizará estos mensajes e ideas, fomentando la imitación de comportamientos no narcisistas y una visión más positiva de la humanidad. Los humanos tendemos a seguir a la multitud. Verdaderamente somos animales de manada. Hoy en día, con las redes sociales, nos demos cuenta o no, todos tenemos el poder de seleccionar exactamente qué multitud permitimos que nos influya a diario. Todo se reduce a estar atentos para encontrar a las personas adecuadas a las que seguir en las redes sociales y desalojar a las manzanas podridas de nuestros feeds [contenidos que seguimos].

 

P. El cortisol perjudica el autocontrol de la gula. ¿Puede haber una solución química, como Ozempic?

 

R. Ozempic puede suprimir el apetito, pero la gula es mucho más que solo comer. Se trata de ingerir cantidades excesivas de una sustancia a través de la boca. Por lo tanto, un glotón que toma Ozempic podría comer menos alimentos, pero ¿ayuda a moderar su consumo de bebidas o drogas? El cortisol alto en nuestro sistema nos hace sentir estresados y el estrés drena nuestra capacidad para suprimir la gratificación inmediata. Muchas formas de gratificación inmediata reducen temporalmente el cortisol solo para que suba, cada vez más, después. Los métodos químicos para reducir el apetito o el estrés, a veces, son efectivos, pero la mayoría de los productos químicos que introducimos en nuestro sistema suelen tener efectos secundarios no deseados. Los medicamentos dan con una mano, pero quitan con la otra, por lo que las rutas no químicas para controlar los niveles altos de cortisol suelen ser más sostenibles y preferibles en general. La mejor manera de reducir el cortisol es participar en la interacción social con personas con las que te resulta fácil llevarte bien, hacer ejercicio regularmente, disfrutar de la naturaleza y, quizás lo más importante, practicar alguna forma de meditación, ya sea centrando la atención en la respiración o perdiéndose en el flujo de un buen libro, una manualidad o la música. Es extremadamente eficaz para controlar el estrés y los muchos impactos potencialmente negativos del estrés.

 

P. Sobre la lujuria: ¿el porno desarrolla una preferencia por lo falso sobre lo real?

 

R. En los sitios web pornográficos todo es accesible con un clic. Un tipo de pornografía que, al principio, parece desagradable, puede no parecerlo tanto si se vuelve a él. Varias exposiciones más tarde, tal vez semanas o incluso meses después, la respuesta puede haber pasado de una leve aversión a algo tentador. Antes de que se dé cuenta, una persona puede encontrarse buscando activamente una forma de pornografía que se ha vuelto deseable, a pesar de encontrar la experiencia inicial un poco desagradable. Esto podría comenzar con mujeres con senos grotescamente agrandados u hombres con penes intimidantemente grandes. Después de un tiempo, las respuestas a estos estímulos sexuales de gran tamaño pueden pasar de ser desagradables a excitantes hasta que, en última instancia, se consideren aburridas y el consumidor de pornografía, probablemente, se sienta motivado para ver qué más hay por ahí. Y así, el ciclo continúa. No necesariamente conduce a una preferencia por lo falso sobre lo real, pero es probable que conduzca a un interés sexual en fenómenos que no se ofrecen fácilmente por parte de la pareja.

 

El porno no necesariamente conduce a una preferencia por lo falso sobre lo real, pero es probable que conduzca a un interés sexual en fenómenos que no se ofrecen fácilmente por parte de la pareja”

P. ¿Somos esclavos de la respuesta del cerebro a la excitación sexual?

 

R. Los sentimientos de excitación sexual están fuera de nuestro control. Son una respuesta automática, fisiológica y química. Sin embargo, actuar sobre esos sentimientos sexuales está muy bajo nuestro control. Podemos estar fisiológicamente preparados para el sexo, pero elegimos no actuar. Tomar una ducha fría o pensar en un pariente anciano desnudo son métodos populares para tomar medidas decisivas para reducir la preparación sexual.

 

P. La codicia no es instintiva, sino que requiere cierto grado de deliberación consciente. ¿Se puede enseñar la codicia?

 

R. La codicia ciertamente se puede enseñar. Hay todo tipo de narrativas convenientes que la gente puede contarse a sí misma (y a sus hijos) para justificar el control desproporcionado de los recursos de los que disfrutan los ricos en comparación con los pobres.

 

P. Sobre la envidia, asegura que, desde el punto de vista de la psicología evolutiva, disfrutar de la desgracia de un superior tiene sentido. ¿Cómo?

 

R. La schadenfreude, la alegría derivada de la desgracia de los demás, probablemente, evolucionó como un mecanismo para reforzar los lazos sociales. Aquellos que percibimos como superiores a nosotros, de alguna manera, suelen tener mayor poder o influencia sobre los demás que nosotros mismos. Los que tienen poder sobre los demás suelen ser una minoría: el gerente, el líder, la celebridad, el déspota... Cuando un gran número de personas que comparten el sentimiento de estar en desventaja frente a los que tienen mayor poder se sienten simultáneamente felices porque sus superiores caen en desgracia o sufren una vergüenza, se refuerza la sensación de que están juntos en esto. Puede que no tengan el poder y la riqueza de las personas que envidian, pero al menos se tienen los unos a los otros.

 


Raúl Limón

Licenciado en Ciencias de la Información por la Universidad Complutense, máster en Periodismo Digital por la Universidad Autónoma de Madrid y con formación en EEUU, es redactor de la sección de Ciencia. Colabora en televisión, ha escrito dos libros (uno de ellos Premio Lorca) y fue distinguido con el galardón a la Difusión en la Era Digital.

viernes, 5 de enero de 2024

MÁS FUERTE QUE LA ADVERSIDAD (2020)

 

MÁS FUERTE QUE LA ADVERSIDAD (2020)





Edgardo Rafael Malaspina Guerra

 

 

En “Más fuerte que la adversidad” Walter Riso plantea que la vida es una constante lucha contra las dificultades en la que sólo triunfan los que no se detienen ante los obstáculos, sino los que asimilan el golpe, aprenden de los fracasos y siguen adelante.

Mi viejo profesor de bachillerato ,Marcos Peña Bouchard,  resumió esa tesis de Riso así: “El que tropieza y no cae, adelanta camino”.

FRASES Y PÁRRAFOS

1

Adversidad se ha utilizado mucho en psicología y se relaciona en especial con sucesos o experiencias traumáticas, que son vividas por las personas intensamente y sobre todo perturbadoras. Adversidad significa: «Contrario de lo que nos conviene o deseamos», lo que se opone al bienestar físico, psicológico o moral y a cualquier cosa que consideremos esencial para una subsistencia digna.

2

Winston Churchill decía: «El éxito es la capacidad de ir de fracaso en fracaso sin perder el entusiasmo».

3

Séneca: «No hay nadie menos afortunado que el hombre a quien la adversidad olvida, pues no tiene oportunidad de ponerse a prueba».

4

No utilices verbalizaciones inhibitorias. No te digas a ti mismo: «No soy capaz», «Nada puede hacerse», «Siempre seré un fracasado», etc. Maneja un punto de control interno: «Yo dirijo mi conducta». Recuerda aquellos momentos de tu vida cuando has mostrado tu valor, cuando nadie daba un peso por ti (ni siquiera tú) y fuiste capaz.

5

Las personas comprometidas, además de ser honestas, le ponen alma y vida a las actividades que llevan a cabo, le otorgan sentido y significado. Cuando dicen «Esto para mí es importante», significa que van hasta el final. La gente resistente posee esta virtud existencial.

6

La mente humana tiene el poder de ir infinitamente más allá de los eflejos condicionados, adelantarse en el tiempo y crear realidades virtuales, narrativas y fantasías de todo tipo.

7

A principios de los años setenta, el psicólogo Martin Seligman y sus colaboradores realizaron ciertas investigaciones que harían historia y serían replicadas infinidad de veces en todo el mundo. Sometieron a un grupo de perros a una serie de choques eléctricos inevitables y observaron que, luego de un tiempo, estos perros se «resignaban», permanecían inmóviles y atemorizados en un rincón de la jaula recibiendo la descarga. Los animales se mostraban tristes, inapetentes, abatidos y aislados. Luego los llevaban amnotra jaula donde sí había una forma de evitar las descargas, pero aun teniendo la opción disponible, no lo hacían. Habían perdido la capacidad  de escape, seguían percibiendo como incontrolable una situación que ya no lo era. No aprovechaban la nueva alternativa que se les había presentado y se resistían a desplazarse al lado inocuo de la caja. A este mfenómeno se le llamó indefensión o desesperanza aprendida, por su similitud con los síntomas que presenta la depresión en humanos.

8

Montaigne nos recuerda con una frase contundente que aterricemos y dejemos a un lado esos delirios de grandeza que tanto nos gustan: «No importa qué tan alto sea tu trono, siempre estarás sentado sobre tu culo».

9

El guerrero descansa pero no se jubila.

10

Podríamos decir que hay cierto consenso sobre las siguientes siete emociones primarias: ira, tristeza, miedo, alegría, sorpresa, asco e interés. Todas ellas cumplen, al menos, tres funciones principales adaptativas a las que no podemos renunciar:

Biológica: redirigir y distribuir los recursos energéticos.

Motivacional: organizar, guiar e impulsar la percepción, el

pensamiento y la acción.

Social: se la puede considerar como una importante señal para el

sistema comunicativo del hombre.

11

El miedo y la ira no están hechos para ensar, la tristeza.

12

La persona depresiva siempre busca la soledad y el aislamiento afectivo. Una profunda decepción de la gente, de sí misma o del mundo define gran parte de su comportamiento. El sujeto triste, en cambio, busca ayuda y, aunque a veces quiera estar solo, no pierde la capacidad de conectarse afectivamente con los demás.

13

Escribe si te sientes triste. En varios estudios se ha demostrado que cuando se pone la tristeza sobre el papel es más fácil sobrellevarla. Empezar un diario es una buena idea, pero no solo de la tristeza sino también de los momentos de alegría. La meta no es que hagas un culto a la melancolía, se trata de que tengas una posibilidad expresiva y catártica.

14

Algunas de las enormes ventajas que tiene el contacto físico para la salud y el bienestar:

Desacelera el sistema nervioso, baja el ritmocardiaco y la presión sanguínea, es decir: relaja.

Esta relajación se ve incrementada porque disminuyetambién el cortisol, la hormona del estrés.

La oxitocina, la hormona del amor que se dispara en el sexo y en la maternidad, aumenta significativamente con las caricias.

El tacto mejora la respuesta inmunológica y ayuda en el tratamiento de algunas alteraciones, como el VIH y el cáncer.

Cuando se estimula la piel o esta se mueve, segrega serotonina, que ayuda a combatir el insomnio, la ansiedad y la depresión.

15

Kintsukuroi: el arte de reconstruir lo roto para que sea más valioso que un original.

Kintsukuroi significa «reparación con oro» o «carpintería dorada». Para describir esta técnica de origen japonés también se utiliza la palabra Kintsugi, que significa «empalme de oro». El procedimiento consiste en reparar las roturas o fracturas de distintas piezas de cerámica. Pero, en vez de utilizar un pegamento común, se arreglan las roturas con polvo de oro, plata o platino, destacando de esta manera la zona dañada. No se esconde ni se trata de ocultar el daño, por el contrario, se adorna y se le otorga un valor añadido a la pieza.

Cada reparación es visible y no solo engalana el objeto, sino que nos ubica en la historia del mismo, ya que se muestra su fragilidad y también su recuperación, su «cura». Las costuras que aparecen luego celebran la nueva vida de la pieza y su originalidad, ya que es única e irrepetible. Ellos no descartan la cerámica rota: le dan una segunda oportunidad.

El Kintsukuroi enaltece la imperfección. Se considera que el hecho de  poder recomponerse hace más fuerte al objeto o a la persona.

 

Esta práctica se relaciona con la filosofía japonesa del wabi-sabi, que se basa en ver la belleza en la imperfección. Wabi: la sobria y elegante belleza de lo sencillo, y sabi: la elegancia del deterioro que llega con el paso del tiempo. El concepto se origina en el taoísmo, en la dinastía Song del siglo X, y más tarde es retomado por el budismo zen. La naturaleza tiene su propia fuerza creativa (la que a veces copiamos en el arte) y los estragosque ocasiona el paso del tiempo se alaban y festejan.

16

Cuando salimos de una o varias situaciones adversas, cada cicatriz es parte de nuestra historia de luchas, y cada vez que recordamos «por qué» y «cómo» se hicieron, ese conocimiento realza los hechos, así hayan sido difíciles. Es el libro de nuestra existencia, donde se ve claramente el

crecimiento personal que hemos logrado y su costo. No te escondas ni te avergüences; si tienes cicatrices, muéstralas como un trofeo, ya que aún estás vivo y dispuesto. Aprendes más del mundo y te descubres a ti mismo.

Fragilidad no es cobardía, ni desgracia. Las cosas más bellas suelen ser las más frágiles. Cada vez que te «reparas», es decir superas un dolor o cierras un problema que estaba abierto, tu existencia adquiere una estética más elevada.

17

Esta frase del escritor italiano Cesare Pavese nos sugiere un kintsukuroi afectivo: «Serás amado el día en que puedas mostrar tu debilidad sin que el otro se sirva de esta para afirmar su fuerza».

18

La OMS emplea desde hace tiempo la palabra infodemic (infodemia), que significa pandemia a causa de la sobreinformación, mucha de la cual es falsa. Esto no es una paranoia, ni un exabrupto de algún delirante (aunque hay muchos), es un hecho.

19

POSVERDAD

Para la Real Academia Española, la palabra posverdad es un anglicismo aceptado que significa: «Distorsión deliberada de una realidad, que manipula creencias y emociones con el fin de influir en la opinión pública y en las actitudes sociales». Y luego agrega: «Los demagogos son maestros de la posverdad». No es cualquier cosa, y más aún si consideramos que la gente común es quien tiende a ser manipulada.

20

NEGACIONISTAS

A las personas que rechazan un hecho histórico o una evidencia empírica porque les crea malestar o les resulta desagradable se les conoce como «negacionistas». Algunos ejemplos: el Holocausto nunca existió, la Tierra es plana, las vacunas son mortales, nunca se ha viajado a la Luna, el calentamiento global es mentira, el Sol gira alrededor de la Tierra, la teoría evolucionista de Darwin no es creíble (pero sí lo es la teoría de un diseño inteligente llevado a cabo por un ser superior), y así.

21

El filósofo Immanuel Kant utilizó una expresión latina en sus escritos que posiblemente encuentres en varios textos o cuando navegues por internet: «Sapere aude», que puede traducirse como «atrévete a saber»,«atrévete a pensar», «ten el valor de servirte de tu propia razón».

22

EL CEREBRO Y LOS PROCESAMIENTOS: AUTOMÁTICO Y CONTROLADO.

 

El psicólogo, premio nobel, Daniel Kahneman sostiene que el procesamiento automático está guiado por intuiciones y el procesamiento controlado por un razonamiento lógico y reflexivo. Por lo general, hay acuerdo en la ciencia cognitiva de que la manera de pensar automática favorece una mayor probabilidad de error en situaciones donde hay quetomar decisiones de fondo (aunque lo «automático» nos libera el espacio mental y nos facilita manejar el entorno cuando se requieren respuestas rápidas). Por su carácter de inconsciente, el sujeto no tiene la posibilidad de «pensar sobre ello» o atender voluntariamente determinados aspectos de lo que está pensando. En cambio, cuando tienes una adversidad, algo que vale la pena analizarse, tu cerebro te conecta a un sistema de pensamiento controlado que te permita una mejor resolución de problemas.

23

Si quieres desarrollar un pensamiento crítico, trata de llevar a cabo la mayor cantidad posible de las siguientes sugerencias:

Dudar del bombardeo de estímulos al que estás sometido.

No tenerle miedo a la apertura mental ni aequivocarte.

Identificar cómo se relacionan las cosas.

Hacer inferencias razonadas y razonables.

Descentrarte y reconocer otros puntos de vista de manera relajada, porque lo que te interesa no es

«ganar», sino saber en qué medida estás en lo cierto.

Estar atento a los cambios y a lo que ocurre a tu alrededor.

Considerar las evidencias a favor o en contra antes de tomar una decisión.

Poner a prueba tus conclusiones.

Discrepar con los modelos de autoridad cuando así  lo consideres, sin culpa ni arrepentimiento.

24

ADAPTACIÓN HEDÓNICA Y VISUALIZACIÓN NEGATIVA

Aadaptación hedónica:Nos habituamos a lo que nos agrada, el organismo y el cerebro absorben el encanto de la novedad y esta se convierte en un elemento más de la vida cotidiana. Ya no destaca, se diluye en el mundo de sensaciones y emociones que procesamos.

¿La solución? Una mezcla de estoicismo y gratitud. La técnica estoica se llama visualización negativa y consiste en imaginarse de tanto en tanto qué ocurriría si perdieras algo o a alguien que sea importante para ti y las consecuencias que eso tendría para tu bienestar. No es masoquismo, sino, una vez más, sacar callos y estar listo para lo peor, o también un poco de molestia anticipada para luego agradecer que aún no ha pasado nada, que aún lo posees.

 

 

IKIGAI, LOS SECRETOS DE JAPÓN PARA UNA VIDA LARGA Y FELIZ (2016)

  IKIGAI, LOS SECRETOS DE JAPÓN PARA UNA VIDA LARGA Y FELIZ (2016) Edgardo Rafael Malaspina Guerra     Este libro de Héctor García y F...